CHIC
MAYAS,
INCAS Y AZTECAS
Como en
todos los lugares del mundo hay culturas diferentes. En cada cultura hay sus
modales, creencias, lengua, comida y vestuario. Los amerindios fueron un grupo
de gente muy avanzada que vivía en las Américas antes de que vinieran los
españoles. Después de los españoles, no quedaban muchos de los amerindios en si
pero una de las cosas que si quedaron y todavía se una hoy en día con alguna
gente de sangre amerindia, es la ropa y los accesorios. Se puede decir que su
vestuario y los accesorios que usaban son como un legado valioso para la gente
americana cantral y america del sud hoy en día.
VESTUARIO
Y ACCESORIOS DE LOS MAYAS
El vestuario
maya fue una base del desarrollo de la cultura maya. Se basaba en sus creencias
y su filosofía. Lo tejido en la ropa es motivado por las creencias. En los
tejidos se puede ver imágenes que representan la relación entre el ser humano y
la naturaleza. Los colores de los tejidos en la ropa tiene significado también.
Por ejemplo, rojo en los tejidos puede significar la salida del sol, energía o
símbolo de fuego. La mayoría de la gente maya se vestía sencillamente. Las
mujeres llevaban una blusa de algodón decorada que se llamaba un huipil y eso
se ponía con una falda atada por un fajín. Los hombres se vestían se cubrían la
parte inferior del cuerpo con una tela de algodón. Se ponían cinturones anchos
hechos de cuero. Los mayas siempre llevaban joyas dependiendo de su posición
social. Usaban cuentas y otras decoraciones para decorar todas partes de su
cuerpo.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
LA
ARQUITECTURA MAYA
La
arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y
variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza
cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con
mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de
rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del
Petén; y mezcla era fácilmente producida permitiendo la construcción de
impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el pre
clásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos
como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos
cuartos con la característica bóveda maya. Para hacer las paredes, ellos usaban
bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros
materiales, en Tikal, El naranjo, Wala, y muchos otros sitios, se han
encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de
estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con
capas de decoraciones con estuco. Lo que podemos apreciar ahora, es la última
etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar más de 5 fases
constructivas.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
EL ARTE
MAYA
El arte
Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba,
en dibujos y pinturas en papelo o al fresco, bajos y altos relieves en piedra,
madera, barro, jade y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico
de los metakes era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlos solo en
adornos. La música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se
llevaban a cabo en las ceremonias públicas. La nobleza maya encargaba trabajos
muy finos para sus palacios y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería
de Jade ya transportadas por mercaderes desde las as de Guatemala. Tronos
grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida
en las cortes y, por supuesto, estelas con textos para ser recordados por sus
hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de uuna extensa variedad, se han
encontrado en tumbas reales. El arte maya, no era solo para la realeza, como los
atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.
VESTUARIO Y ACCESORIOS DE LOS INCAS
Los incas se vestían con telas adornados por los dos lados de tejidos de algodón o de lana. Para obtener la lana y el algodón usaban el pelo de los animales domésticos que tenían como la llama. Los hombres incas comunes se vestían con una camisa de lana llamada Yacolla que llegaba a sus rodillas y era puesta debajo de un manto que se ajustaba al hombro con alfileres. Llevaban puesto en los pies sandalias de hierba y se ponían cintillos y cinturones Las mujeres comunes iban vestidas con vestidos largos hasta los pies mientras las mujeres del pueblo se vestían con túnicas que iban hasta mitad de la pierna. Llevaban sandalias de hierba y se encargaban de hacer la ropa para todos. Los incas que eran de importancia se cubrían la cabeza con un Llautu que era como un turbante. Los ricos iban vestidos de colores vivos, mantos decorados, y joyas de oro.
Los incas se vestían con telas adornados por los dos lados de tejidos de algodón o de lana. Para obtener la lana y el algodón usaban el pelo de los animales domésticos que tenían como la llama. Los hombres incas comunes se vestían con una camisa de lana llamada Yacolla que llegaba a sus rodillas y era puesta debajo de un manto que se ajustaba al hombro con alfileres. Llevaban puesto en los pies sandalias de hierba y se ponían cintillos y cinturones Las mujeres comunes iban vestidas con vestidos largos hasta los pies mientras las mujeres del pueblo se vestían con túnicas que iban hasta mitad de la pierna. Llevaban sandalias de hierba y se encargaban de hacer la ropa para todos. Los incas que eran de importancia se cubrían la cabeza con un Llautu que era como un turbante. Los ricos iban vestidos de colores vivos, mantos decorados, y joyas de oro.
ARQUITECTURA INCA
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
La arquitectura
inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y
por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de
sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante
sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones
más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.
Los constructores incas desarrollaron técnicas
para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra
tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un
alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil
imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en
la zona del Cusco.
Se sabe que los mejores talladores de piedra
eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados
al Cusco para servir al estado.
EL ARTE
INCA
El arte incaico
aunque muchas veces inspirado en lo mágico-religioso fue hijo de la artesanía. Fue arte porque buscó la belleza. Fue
artesanía porque los artesanos fueron en sus orígenes sus escultores. El
artista profesional no existió en el incario, ocupó su lugar en el Yachachic
Runa o artesano prominente, el hombre que por la belleza de su obra la hacía
merecedora de ser llegada a la posteridad. Esto fue lo que pasó con los eximios
arquitectos que dieron forma funcional a la materia pétrea, con los ceramistas,
que aprovecharon la elasticidad del barro; y con los tejedores que alcanzaron
telas de plumearía cuando no de oro y plata.
Manuela Madrigal y
Adrian Gomis.
VESTUARIO
Y ACCESORIOS DE LOS AZTECAS
Los aztecas se basaban en la agricultura y eso influyó el tipo de ropa que se ponían. Se ponían un tilmatli y el tipo de tilmatli decía tu posición social. No solamente la capa tilmatli, pero también las sandalias representaban tu posición social. En muchos de los casos los hombres de nobleza se ponían sandalias y los otros no. Las mujeres se ponían un vestuario de una blusa y una falda que se llamaba junto cueitl huipilli. Los hombres aztecas usaban ropa más decorada que las mujeres. Plumas eran muy valiosos como el oro que usaban para sus joyas.
Los aztecas se basaban en la agricultura y eso influyó el tipo de ropa que se ponían. Se ponían un tilmatli y el tipo de tilmatli decía tu posición social. No solamente la capa tilmatli, pero también las sandalias representaban tu posición social. En muchos de los casos los hombres de nobleza se ponían sandalias y los otros no. Las mujeres se ponían un vestuario de una blusa y una falda que se llamaba junto cueitl huipilli. Los hombres aztecas usaban ropa más decorada que las mujeres. Plumas eran muy valiosos como el oro que usaban para sus joyas.
LA ARQUITECTURA AZTECA
La
arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y
estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los
aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva
representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura
azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo
tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el
diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del
pueblo.
Los
aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y
sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de
construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus
pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La
arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas,
poseía un innato sentido del orden y de la simetría.
Los diseños geométricos y las líneas extensas
eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los
aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los
cuales representar a sus dioses e ideales.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
EL ARTE
AZTECA
El pueblo
azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de
todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.
Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras
con todo detalle.
En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás.
Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas.
Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc.
La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas.
Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o trajes de guerreros.
En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás.
Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas.
Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc.
La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas.
Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o trajes de guerreros.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
Alejandra
Cardona y Bianca Sanchis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario