CIENCIA
El astrolabio es un antiguo instrumento
que permite determinar la posición de las
estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον, que
puede traducirse como «buscador de estrellas».
El astrolabio era usado por los
navegantes, Astrónomos y científicos en
general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la
hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud
conociendo la hora.
También sirve para medir distancias por
triangulación.
Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para
calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal
instrumento de navegación,
hasta la invención del sextante,
en 1750. Les
brúixoles de navegació actuals utilitzen una agulla o disc magnetizados dins
d'una càpsula plena amb algun líquid, generalment oli, querosè o alcohol; dit fluid fa que l'agulla es detingui
ràpidament en comptes de oscil·lar
repetidament al voltant del nord magnètic.
Va ser el 1936 que Tuomas Vohlonen
va inventar la primera brúixola portàtil plena de líquid, dissenyada per a ús
individual.
A més, algunes brúixoles inclouen un transportador incorporat que permeten prendre
mesures exactes de rumbs
directament d'un mapa.
Algunes altres característiques usuals
en brúixoles modernes són escales per prendre mesures de distàncies en mapes,
marques lluminoses per usar la brúixola en condicions de poca llum i mecanismes
òptics d'acostament i observació (mirall
s, prismes, etc.) per prendre mesures d'objectes
llunyans amb gran precisió.
Algunes brúixoles especials usades en
l'actualitat inclouen la brúixola de Quibla,
usada pels musulmans per obtenir la direcció de la Meca en pregar seves pregàries, i la
brúixola de Jerusalem, usada pels jueus per trobar la direcció a Jerusalem per
realitzar les seves oracions
EL CALENDARIO MAYA
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52
años mayas.
En la cuenta larga,
el tiempo de cómputo comenzó el día 4
ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación
generalmente aceptada,1 al 11 de agosto
del 3114 a. C. en el calendario gregoriano
La casta sacerdotal
maya, llamada ah kin, era poseedora
de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su
cosmovisión religiosa,
los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya,
según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este
calendario es propio de la civilización
maya.
Las similitudes con
el calendario mexica,
ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema
calendárico.
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con
trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de
365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines)
cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs
o 18.980 kines (días).El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa
un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el
número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 ×
20, o 360 días.
Otra forma de medir
los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos
venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche.
Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y
ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de
este ciclo.
Los ciclos se
relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar
asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol
asociado al regreso de Kukulkan.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
EL
PROGRESO DE LA NAVEGACIÓN
La cartografía (del griego χάρτις, chartis
= mapa y γραφειν, graphein =
escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los
mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.
Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de
documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
Las cartas portuláneas, también conocidas por el nombre de portulanos, son mapas que hicieron
posible el uso de la brújula.
Aparecen en el siglo XIII y continúan elaborándose en varias
centurias, incluso muy avanzada la Edad Moderna, aunque son productos típicos de los
siglos XIV y XV principalmente.
Se caracterizan por tres
circunstancia: son como los actuales mapas anotados, tienen como fondo una
retícula trazada a base de los rumbos o líneas de dirección de la rosa
de los vientos,
son mapas con escala gráfica
llamada tronco de legu.
Por razón de su
procedencia, Catow distingue tres grupos de
cartas portuláneas: italianas, elaboradas principalmente en Génova, Venecia y Roma; catalanas, con Palma de Mallorca
como centro de producción más destacado; y portuguesas, en cierto modo
derivadas de las catalanas. El
descubrimiento de América dio las razones y con la
consolidación de Estados Nacionales en Europa (Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra), las arcas reales contaron con los
fondos suficientes para construir las flotas necesarias para llevar a cabo las
exploraciones correspondientes.
A diferencia de las carabelas, que fueron
quedando en desuso, las naos y carracas sufrieron mayores mejoras y
transformaciones hasta convertirse en un nuevo tipo de embarcación conocida
como galeón,
del que se dieron distintas variantes como el galeón español
y el galeón inglés.
Las más
conocidas son la Santa
María de Cristóbal
Colón y la nao Victoria,
de Hernando de Magallanes.
Menos conocidas pero muy famosas en su
tiempo fueron las de Juan
de Lezcano
y Machín de Rentería, que en diferentes circunstancias demostraron la fortaleza
de las naos ante ataques artilleros del enemigo.
A veces se llamó naos a las carracas, o a cualquier buque, utilizando la
expresión nao en su sentido general de navío o buque. Pero las naos eran
también un tipo específico de buque.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
Aunque el casco era
muy parecido de formas, el de las carracas estaba reforzado con cintones y
bulárcamas exteriores de madera.
Los castillos de proa y popa eran más grandes y más
elevados, con más cubiertas, en las carracas que en las naos.
Las naos solo
llevaban una vela latina en el mesana, y solo llevaban cofas en trinquete y
mayor.
El tamaño de los
tres palos de las naos no era tan diferente como en las carracas. El tonelaje
de las naos era de entre 100 y 500 toneladas.
Las más pequeñas
eran naos de exploración, y las mayores, de carga o guerra. Las naos no
llevaban cintones ni bulárcamas de refuerzo en el casco.
Manuela Madrigal y Adrian Gomis.
Carabela: es una embarcación a velaligera usada en
viajes oceánicos en los siglos XV y XVI en España y Portugal. Es particularmente
famosa al ser los barcos empleados por Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América.
Kevin
Diago,
Maria
Carmona
Leila
Zazoune.
No hay comentarios:
Publicar un comentario